Historia

Historia

El pueblo de El Palmar De Troya, situado a medio camino en el eje Sevilla-Jerez cuenta con una población de cerca de dos mil quinientos habitantes.
 
La denominación El Palmar De Troya viene de las numerosas matas de palmitos que crecen en sus campos y del nombre del cercano Cortijo de Troya. Su población actual desciende de los jornaleros que allí se asentaron como trabajadores del campo originarios de los poblados alrededores, y, más en particular, de los numerosos presos de la Guerra Civil que participaron en la construcción del Pantano Torre del Águila que permitió la puesta en riego de la comarca.

La Guerra Civil lógicamente afectó a El Palmar, como a toda España; la noticia del levantamiento militar llegó a los palmaleños, gente que se organizó y adoptaron medidas, entre ellas apoderarse de la dinamita guardada en la cantera que aportaba el material para la carretera al Pantano. Pero el día 30 de julio de 1936 las tropas golpistas, lideradas por el Comandante Castejón, y una banda falangista, quisieron dar escarmiento a esta gente de El Palmar, y ocuparon el poblado, procediendo al saqueo y al incendio de prácticamente todas las chozas.

Hay que reseñar que en El Palmar de Troya existieron también muchas personas que estaban en contra del levantamiento militar, como “Risquete”, “Corralero”, “Pajarín el Mayor”, Galindo, etc. E incluso muchos de ellos acudieron a Utrera para reforzar la defensa de Utrera ante el inminente asedio de las tropas sublevadas. Además por la zona, posteriormente (por los campos de los alrededores) se escondieron muchos represaliados.

En el transcurso de los años 1990, los palmareños se concienciaron de que su colectividad padecía un retraso social importante y que era imprescindible intervenir y actuar ellos mismos para proporcionar a sus hijos alguna perspectiva de futuro. Era urgente combatir la lacra del desempleo que exigía la búsqueda de trabajo fuera de los límites del pueblo, de la provincia e incluso de España, alejamiento que a su vez conllevaba importante falta de escolarización de los niños,... que por su parte volvía a producir desempleo. Socialmente además, la población había perdido toda su cohesión social al estar más de la mitad de ella fuera del pueblo durante más de la mitad del tiempo. Se sentía desatendida y desentendida por las consecutivas corporaciones municipales que la habían gobernado y, muy concretamente, se había calculado que a lo largo de los veinte últimos años la colectividad había carecido de mil millones de pesetas de inversión con respecto a otros pueblos que presentaban las mismas características sociales, geográficas y demográficas.
 
El Palmar De Troya accedió al estatuto de Entidad Local Autónoma el 4 de marzo de 2003, al existir constancia de que cumplía con los requisitos exigidos por la Ley de Demarcación Municipal de Andalucía y que esta situación no significaba perjuicio para el Municipio de Utrera. Acaba de cumplir el pasado 4 de marzo de 2008 el tiempo mínimo requerido de existencia y ha entrado desde entonces en su recta final para que se realice el marco legal y administrativo dentro del cual podrá seguir con la línea de trabajo adoptada hace quince años: volverse independiente y ponerse al mismo nivel social y económico que cualquier otro pueblo con similares características. 
 
Nuestro pueblo como municipio se crea con el Decreto 183/2018, de 2 de octubre, por el que se aprueba la creación del municipio de El Palmar de Troya por segregación del término municipal de Utrera (Sevilla). 
 
Orígenes

Este núcleo de población es muy antiguo. Constan datos históricos que remontan hasta el siglo XIII, cuando formaba parte de la "Banda Morisca", sistema defensivo frente a los ataque musulmanes. Otros datos sin embargo, recogidos por los históricos de Utrera, ubican en La Cañada un asentamiento de aquél núcleo, llamado Siarum o más recientemente Searo, poblado por soldados de César que habían merecido su jubilación.

Hay que tener en cuenta que nuestra zona geográfica donde se encuentra nuestro pueblo fue una zona poblado por el Imperio Romano, y es por eso que hay bastante vestigio de resto, tanto Arqueológico y de otras índoles, como:

  • Siarum, (poblado de la cañada antes dentro de nuestro término y ahora dentro del término municipal de utrera)
  • Poblado por soldados del César que había merecido su jubilación Vgia o Alice (donde se encuentra la torres alocaz también del término municipal de utrera)
  • Diarum ( Situado en la zona de zarracatín dentro de nuestro termino municipal)

Acabada la Reconquista (a finales del siglo XV y primeros del siglo XVI), la torre que está situada en la Hacienda de Troya, entró a formar parte de la edificación del cortijo, tal cual se encuentra actualmente.

Años después el “Hornado Consejo de la Mesta de Pastores” (creado en 1273 por Alfonso X El Sábio), que se creó para proteger la ganadería, y que entre sus funciones tenía la formación y conservación de Veredas Reales, Cañadas y Cordeles, para que fueran caminos que facilitaran el tránsito de ganado (es decir la trashumancia), estableció aquí un “Descansadero de Ganado”, pues como hemos dicho, por aquí discurrían una de esas vías pecuarias; además muy cercana a la torre de Troya... de ahí que a los palmares que existían donde hoy se asienta El Palmar de Troya se les empezara a llamar “El Palmar” y “descansadero de Troya”, y lógicamente de ahí discurrió a llamarse “El Palmar de Troya” (Palmar por la cantidad de palmas que existían, y Troya porqué lógicamente el descansadero estaba en tierras de dicha hacienda”.

En 1744 D. Martín Bécquer (pariente de Gustavo Adolfo Bécquer) se asienta en la hacienda de Troya mediante el pago de Renta Reales.

En este contexto cultural

Destacar el cortijo de Troya y su entorno, en el que se incluyen yacimientos arqueológicos, arquitectónicos de carácter monumental como la torre de Troya (declarada Bien de Interés Cultural)

-Desde el punto de vista paisajístico el territorio se encuadre en el Área Paisajística denominado llano y lomas del entorno de utrera:

  • Troya, en el ámbito de su contribución a la Banda Morisca.
  • Zarracatín como referente principal del complejo endorreico de utrera.
  • El Embalse Torre de Águila y el arroyo el saldo son pieza fundamentales de este paisaje.

Elemento de interés medioambientales

destacable como las propias vías pecuarias y cauces que la dibuja, humedales artificiales como el embalse de Torre del Águila, de origen natural que permanece como Zarracatín o que desaparecieron como la laguna de Troya; Haciendas y cortijos centenarios de valor arquitectónico, arqueológico y etnográfico así como diferentes tipos de asentamientos asociados a lo colonización agraria y el desarrollo de la zona regable del salado. Destacamos:

  • Cortijo la Peñuelas, Troya y el Águila en la mitad norte del municipio.
  • El Llano del Arroz, El Marcegozo, la Alcaparrosa, El Mármol, Zarracatín, El Pastor y la casa en la mitad Sur.

Todos estos cortijos y zonas son hitos de la historia antigua y reciente de El Palmar de Troya

Comercial y económico más importantes

Su economía se basa fundamentalmente en la agricultura, cultivo de algodón, girasol, remolacha y olivos. También la población se dedica a la pequeña y mediana empresa industrial y comercio, pero hay que destacar en los últimos años una emergente económica derivada de la actividad en el sector servicios como son los catering en ferias.

Agricultura

  • Se dedican en su totalidad a los usos agrario, predominando claramente en cuanto a superficie los cultivos anuales en secano (Trigo, cebada y avena).
  • Otro cultivo en importancia corresponde a los herbáceos en regadío, cuya superficie se localiza dentro de la Zona Regante del Bajo Guadalquivir.
  • Se complementa la superficie agrícola del ámbito varias zonas de plantación de olivar de aceituna de mesa.
  • Finalmente, El sistema de aprovechamientos de los recursos se completa con la actividad cinegética, ya que el ámbito del espacio está incluido en su gran mayoría en cotos privado de caza.
  • En estos momento el cultivo está cambiando a la nueva tendencia en la demanda del mercado como son la plantación de árboles de almendra y aceituna para la producción de aceite en arboles de producción de recolección con maquinaria o la plantación de espárragos.

Ganadería, Artesanía

Destacar que el siglo XIX toma bastante importancia esta zona que es la Vereda Real pues se convierte en un paso obligado de la trashumancia del ganado ovino y caprino de las sierras del sur (Morón – Ronda) hacia las marisma del Guadalquivir, pues aquí se ensancha la vereda y además existe agua para los animales, ello hace que este descansadero tome mucha importancia.

Climatología predominante

  • El Clima: Goza la zona de un mediterráneo continental dulcificado por cierta influencia marítimas a través del rio Guadalquivir.
  • Temperatura extremas máximas se sitúa en 42,5 ºC de media en julio y agosto, con mínimas de 1,06 ºC de media en Enero, y época de riesgo helada en los meses de Diciembre, Enero y febrero.
  • Las horas de Sol suma un total anual de 2.800 horas.